domingo, 25 de mayo de 2008

(TAREA 4)



CRISIS DE LOS MISILES:

La crisis de los misiles en Cuba es el conflicto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos a finales de 1962, y es una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría.

El conflicto empieza por la decisión del Partido Comunista soviético de apoyar más directamente al gobierno revolucionario cubano al mando de Fidel Castro. La URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en países americanos. Por ello, el líder soviético Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares.

Kennedy, presidente de EEUU habló de establecer un cerco alrededor de la isla, para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses.

El 27 de octubre un avión espía U-2 fue derribado por un proyectil SAM, disparado por los soviéticos desde una de sus bases, cuando sobrevolaba la isla, aumentando aún más la tensión. Sin embargo, el mismo día, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que Estados Unidos no realizaría ni apoyaría una invasión a la antilla caribeña, además, también debería realizar el desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounideses en Turquía. Después de continuas negociaciones secretas, de las que estuvo excluido Castro, Kennedy aceptó. De esta forma se puso término a la crisis sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias, y se volvió a evitar el conflicto directo.

En este momento se creó el llamado teléfono rojo, línea directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis.

El 23 y 24 de octubre Kruschev habría enviado un mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El 26 de octubre dice que retiraría sus misiles de Cuba si EE.UU se comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada misiles Júpiter de Turquía. De cualquier forma, dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y en Siberia. Este mismo día, los navíos mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y trataban de pasar por el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Kruschev retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.




(TAREA 3)


EJE CRONOLÓGICO DE LA GUERRA FRÍA:



19 Diciembre 1946 - Las fuerzas comunistas de Ho Chi Minh inician su lucha contra la dominación colonial francesa

5 Marzo 1946- Discurso de Churchill en Fulton ("Telón de Acero")

24 Junio 1948 - Inicio del bloqueo de Berlín

4 Abril 1949 - Firma del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

12 Mayo 1949 - Fin del bloqueo soviético de Berlín

29 Agosto 1949 - Primera bomba atómica soviética

3 Octubre 1952 - Gran Bretaña hace estallar su primera bomba atómica

25 de Marzo 1957 - Los Seis (Francia, RFA, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) firman los Tratados de Roma que establecen la Comunidad Económica Europea (CEE)

5 Marzo 1953 - Muerte de Stalin

1 Enero 1959 - Fidel Castro toma el poder en Cuba

1961 - Se crea el muro de Berlín

20 Junio 1963 - Se establece el "teléfono rojo" entre la Casa Blanca y el Kremlin

7 Febrero 1965 - Primer bombardeo norteamericano en Vietnam

27 Enero 1973 - Se firma el Tratado de Paz sobre Vietnam en París. Fin de la intervención norteamericana, aunque la guerra continúa

6 Octubre 1973 - Guerra del Yom Kippur o del Ramadán (Israel contra Egipto y Siria)

30 Abril 1975 - Tropas de Vietnam del Norte toman Saigón. Fin de la guerra del Vietnam.

9 Noviembre 1991- Cae el muro de Berlín y Fin de la guerra fría


(TAREA 2)

DISCURSO DE CHURCHILL EN FULTON:

El texto es un discurso pronunciado por Churchill el 5 de marzo de 1946 en Fulton con la presencia del presidente Estadounidense Truman. En su discurso Churchill destaca la separación de los países en dos bloques antagónicos. Hace referencia al gran poder de la Unión Soviética, y afirma que este país no admira nada más que la fuerza y que nada respeta menos que la debilidad. Cree que es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura, y así conseguir mantenerles firmes si intentan conquistar territorios o intentan tener un mayor control en el mundo. Cree que es peligroso y que por eso es importante ayudar a EEUU, al presidente Truman y que colaboren mutuamente para resolver el problema, ya que, no es solamente la URSS la que tiene el control, sino que hay numerosos países como las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental que la apoyan y pueden llegar a provocar graves conflictos. Por lo que en definitiva apela a una unión general de todos los ingleses para poder hacer frente a la fuerza de la Unión Soviética.

LA GUERRA FRIA

(TAREA 1)

Larga y abierta rivalidad entre EE.UU., (democracia liberal y capitalista) y la URSS, (gobierno autoritario comunista y socialista) y sus respectivos aliados tras la Segunda Guerra Mundial entre 1947, donde comienzan los conflictos entre los dos bloques bipolares y 1991, cuando la Unión Soviética se desintegra. Fue un enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico, y también militar pero de forma limitada, el cual fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo.
El motivo de que en la "guerra fría" no se enfrentaran las dos potencias directamente fue la aparición del arma nuclear, y el miedo hacía una catástrofe general que devastase a las dos superpotencias, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión y la guerra local mediante aliados interpuestos.

miércoles, 16 de abril de 2008

Michael Collins

(TAREA 8)

En la siguiente tarea expondremos tras haber visto la película sobre la Independencia de Irlanda, denominada “Michael Collins”, un comentario en el cual realizaremos, primero, un análisis de la película; en segundo lugar, un análisis de los personajes; y por último un análisis de los hechos históricos recogidos en la película.

La película trata de la vida de Michael Collins, patriota y revolucionario irlandés muerto durante la Guerra Civil Irlandesa desde su participación en el intento de rebelión armada hasta su final a manos de sus propios compatriotas.

La película comienza con los inicios de las revueltas populares(con el alzamiento de Pascua en 1916) y con la reivindicación de libertad o de independencia por parte de los protagonistas de Irlanda mediante asesinatos, la creación de un grupo de voluntarios y represión del ejército inglés. Más tarde detienen a de Valera y posteriormente a Michael Collins. Al quedar libres de Valera viaja a EEUU y al mismo tiempo se inicia la guerra Anglo-Irlandesa, mediante el control de Michael Collins del ejercito por la ausencia de de Valera, dándose movimientos en contra de la Corona. Organizan asesinatos de oficiales británicos y destruyen el servicio de inteligencia británico en Irlanda. Poco despues por la situación dramática comienzan las negociaciones en las cuales de Valera no está de acuerdo con las condiciones que le ofrece la Corona Inglesa y no está dispuesto a aceptarlas por lo que se niega a negociar, por ello envía a Collins y a Griffith. Entonces Collins acepta las condiciones sin consultar a de Valera, lo que le provoca un terrible desacuerdo con éste. Collins presenta el tratado en la asamblea y éste es aprobado. De Valera por lo tanto abandona a Collins para crear un grupo en contra de los tratados. El ejército se divide en dos ramas, los que estaban a favor y los que estaban en contra del tratado, lo que da lugar a la guerra civil. Por último la película refleja como Michael Collins muere, creando gran impacto en sus segudores y como de Valera es derrotado.

La película narra con detalle las relaciones de amistad y de amor que se dan entre los personajes y no se centra en algunos temas históricos como lo ocurrido en el viaje de de Valera a América o las negociaciones con Inglaterra, sino que le da un carácter más humano.

Neil Jordan nacido el 25 de febrero de 1950 es un director de cine irlandés. Tal vez es más conocido por haber dirigido la aclamada película Juego de lágrimas y haber ganado un Oscar al mejor guión original en 1992 por la misma. El cine de Jordan, en esencia poético, tiende a explorar los espacios que se abren más allá del estado normal de conciencia, con frecuencia recurriendo a elementos plásticos que remiten a lo onírico. Sus películas adoptan un punto de vista enteramente subjetivo en torno a un único personaje protagonista. En la ficha de su película Michael Collins, cabe destacar que fue rodada en Estados Unidos en el año 1996 y que tiene una duración de 127 minutos. Por otro lado el reparto de actores estaba formado por: Liam Neeson, Aidan Quinn, Alan Rickman, Stephen Rea, Julia Roberts e Ian Hart.

A nivel mundial nos encontramos en un periodo de entreguerras (1919-1939) con el nacimento de los totalitarismos en Europa y la firma de la mayoría de los tratados de paz después de la primera guerra mundial.

Para poder entender el porqué Irlanda buscaba la Independencia en contra de Inglaterra hay que conocer que el conflicto entre ambos tiene sus inicios en la Edad Media, cuando el ir y venir de invasiones mutuas comienza a tener una identidad inglesa. Durante los tiempos de Isabel I , Irlanda ya era un “problema”: los ingleses se sostenían mediante guerras en la costa, negociaban y reprimían, hacían , también, la guerra y comerciaban con esas “bandas” de irlandeses. Aún así era evidente y claro que los ingleses tenían una gran ventaja sobre los irlandeses, la temprana organización de un gobierno estable y centralizado hacía una cuestión de tiempo apropiarse de la isla. Irlanda, nunca pudo unificarse ni mucho menos crear una forma de Estado. Londres sabía que así como ya se había tragado a Gales y estaba erosionando a Escocia, Irlanda sería suya.

Pero había un problema, que los irlandeses siempre habían sido irlandeses, de lealtad dudosa a la corona, y católicos, transformado en seña de identidad nacional. Enrique VIII, comenzó una política de reemplazo de población y de cero tolerancia a las rebeliones. Este proceso de ocupación terminó con un curioso nombre, “Plantación”, y fue aun más cruel. El experimento alcanzó su mayor éxito en algunos condados del Norte, donde los que se consideraban británicos llegaron a ser mayoría. El resto del país vivió de crisis en crisis, de rebelión en rebelión, y acabó gobernado directamente desde Londres, como una colonia, al perder su Parlamento propio. La inmovilidad política hizo que tomara siglos algo tan simple como darles el voto a los católicos, la inmensa mayoría del país.

Para 1900, la situación era insostenible y la presión política imponía como mínimo que la isla pasara a ser un dominio, como Canadá, con gobierno autónomo. Los “protestantes” bloquearon sistemáticamente cada una de las leyes, iniciativas y pedidos de autonomía de la isla. Pero Londres ya había aceptado la realidad cuando, en 1914, comenzó la Primera Guerra Mundial. Dos años después, en plena guerra y con cientos de miles de irlandeses sirviendo en las trincheras con los uniformes del rey, los nacionalistas irlandeses se alzaron en armas en Dublín. Duraron una semana, pero estrenaron la bandera tricolor, se inmolaron en una batalla perdida de antemano y proclamaron la República, “en nombre de Dios y de las generaciones muertas”.El ejercito británico los capturó, los juzgó como traidores a la patria en tiempos de guerra y comenzó a fusilar a los líderes, acto que no agrado a los irlandeses.

En 1919, ya ganada la guerra, hubo elecciones y los rebeldes, bajo la bandera del partido “Sinn Fein”, ganaron barriendo a todos los partidos tradicionales, más “políticos”. En lugar de tomar sus bancas en Londres, se reunieron en Dublín, se proclamaron como el gobierno legítimo de la República de Irlanda y ordenaron a su brazo armado, el IRA (Ejército Revolucionario de Irlanda) que comenzara el combate contra el ocupante. Como contaban con un inesperado genio militar en el Ministro Michael Collins y como lograron unificar de una vez la fragmentada opinión pública, ganaron la batalla.

Por supuesto que no ganaron militarmente, ya que Gran Bretaña era todavía la mayor potencia del mundo. Lo que lograron los rebeldes fue enfrentar a Londres con la opción de ceder o reprimir en serio, con medio millón de soldados tratando de aplastar una resistencia dispuesta a todo. El gobierno británico cedió, negoció que Irlanda fuera un Estado Libre (ni República, ni Provincia, ni Dominio).

En nuestra opinión la película es bastante objetiva, ya que, según lo que sabemos y hemos leído sobre el tema, narra los hechos con bastante objetividad y ajustándose lo más posible a lo que en realidad paso. Aunque es posible que la película ponga a los irlandeses como los “buenos” y a los británicos como los “malos” porque su director, Neil Jordan, es irlandés.

viernes, 29 de febrero de 2008

Un texto de Lloyd George

(TAREA 7)

En la siguiente tarea vamos a exponer, contrastando los datos estudiados sobre la Primera Guerra Mundial y su inicio, una opinión personal sobre la culpabilidad o la inocencia de Alemania en el comienzo de la Gran Guerra.

Las primeras rivalidades entre Francia y Alemania comenzaron en la guerra Franco prusiana de 1870, en la cual Francia pierde los territorios de Alsacia y Lorena que pasan a manos de Alemania. Desde entonces la gran intención de Francia es recuperar sus territorios y la intención de Alemania es de aislar a Francia de las otras naciones europeas. Más tarde Alemania se convierte en la primera potencia europea, y en 1879 constituye la Triple Alianza junto con Austria-Hungría e Italia. Para contraatacar Francia, Rusia y Reino Unido constituyen la Triple Entente. Al formar estas alianzas todos los países comienzan la carrera de armamento en la cual las diferentes potencias europeas van adquiriendo más arsenales bélicos para afrontar la guerra.

Por otro lado Alemania, antes de que comenzase la guerra estaba gobernada por el canciller Otto Von Bismarck (creador de la Triple Alianza). Su política contra la otra gran potencia europea, Francia, era de mantenerla alejada buscando su hegemonía y también equilibrar a las demás potencias (“RealPolitik”). En cambio con la subida al trono del Káiser Guillermo II todo cambió, y se quebró la brillante política de Bismarck que había mantenido la paz durante los últimos años y las tensiones se incrementaron a causa de la construcción de una potente marina para llevar a cabo una política más agresiva ("WeltPolitik").

Otro detonante que según nuestro parecer hace más culpable a Alemania (aliado de Austria) del comienzo de la guerra, fue la utilización del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo por parte de un nacionalista bosnio, como excusa para entrar en conflicto con Serbia. Con lo que Austria declaraba la guerra a Serbia y posteriormente, Alemania se la declaraba a Francia y Austria (aliados de Serbia).

Al finalizar la Gran Guerra se firmaron una serie de tratados de paz en los cuales Alemania y los que habían sido derrotados se sometían a renunciar drásticamente a su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas para remediar los daños causados a los aliados durante la guerra. Además, Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa, además de suponer una gran pérdida económica.

En el Tratado de Versalles, Alemania fue tratada con especial dureza, acontecimiento que nos parece justo porque nos parece que eran los verdaderos causantes del conflicto. Aquí fueron acusados como responsables del inició de la contienda y se les estipuló una condena moral. Además tuvo que aceptar la evacuación de Bélgica y del territorio ruso, y aún peor, devolver a Francia los territorios de Alsacia y Lorena y renunciar a algunas colonias.

Por último creemos que la gota que colma el vaso de la culpa de Alemania en el inicio de la guerra fue la elaboración del Plan Schlieffen, que consistía en lanzar el ejército sobre Francia a través de Bélgica y Luxemburgo con lo que evitarían las fuerzas francesas y podrían sorprender por la retaguardia al enemigo. Finalmente el plan decía que una vez derrotada Francia, todas las fuerzas serían utilizadas en contra de Rusia.

En definitiva el texto redactado por Lloyd George en la Conferencia de Paris en 1919 supuso junto a otros textos, la decisión de tomar represalias contra Alemania pues como opina el autor y también nosotros, Alemania fue la que debido a todos los motivos citados con anterioridad en el documento, (la conquista de Alsacia y Lorena, el Plan Schlieffen, el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría, el cambio de política exterior de RealPolitik a WeltPolitik, y sobre todo la búsqueda de la hegemonía europea) la verdadera responsable que hizo estallar el primer gran conflicto de gran envergadura en el mundo. Lo qué provocó fue a parte de unas innumerables pérdidas económicas para las potencias europeas involucradas en el conflicto, un gran número de perdidas humanas, de heridos, de inválidos… y sobre todo que los países en teoría vencedores de la guerra, vean a partir de entonces a Alemania como un país peligroso, puesto que si ha causado una guerra, ¿por qué no iba a poder provocar otra?

Para finalizar nos parece que nunca hay un verdadero ganador en las guerras porque siempre se pierden vidas y que llegar a una guerra es muy triste, puesto que la violencia es el acto más irracional que puede llegara realizar el ser humano.

domingo, 17 de febrero de 2008

Primera Guerra Mundial

(TAREA 6)

Esta tarea trata de informar de cada una de las consecuencias que acontecieron tras el primer gran conflicto entre las potencias europeas, la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

El balance de la guerra fue desastroso para todos los que participaron en ella, salvo para Estados Unidos. Las perdidas humanas fueron muy numerosas, y los heridos se contaron por millones al igual que los minusválidos. La caída de la natalidad durante los años de guerra se unió el aumento de la mortalidad entre los civiles, como consecuencia de las penalidades y la subalimentación. Desde el punto de vista económico fue igualmente desastrosa; las zonas de combate sufrieron enormes destrucciones. El coste de la guerra llevó al endeudamiento de los participantes, a excepción de Estados Unidos que se convirtió en el gran prestamista a los países europeos. Las inmensas perdidas materiales fueron acompañadas de numerosos daños morales y sociales (viudas, huérfanos, inválidos…). Tras la euforia por el final de la guerra, se dió el rencor entre las clases sociales y entre las naciones. Pero sobre todo el pesimismo apereció de toda Europa.

Consecuencias demográficas

El número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado número de heridos y mutilados.

La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, generándose con ello una mayor población femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.

La mortalidad sufrió un incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria. Por último los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.

Consecuencias económicas

La guerra supuso una inmensa destrucción material . Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron castigadas Rusia y la región fronteriza

entre Italia y Austria. Los campos de cultivo,

la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron destruidos. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y con ello se puso en cabeza por su floriente economía. Al término de la guerra fue necesario reconstruir las industrias debido a la "economía de guerra" que dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. Se produjo un endeudamiento por medio de la deuda pública. Los aliados llegaron a acumular con Estados Unidos una deuda de más de 250 mil millones de dólares. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación (crecimiento general de precios).

Consecuencias sociales

La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, ya que se crearon nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas. Los obreros asistieron a la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios, debido a la inflación y provocaron una intensa agitación laboral que se observa en una oleada de huelgas, por ejemplo la revolución bolchevique rusa.

Consecuencias políticas

Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes monarquías, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique acaecida durante guerra marcaría un acontecimiento en la historia por ser la primera de la que posteriormente se formará un estado comunista.

Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Ruso sufrieron grandes pérdidas territoriales de donde surgieron nuevos Estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
Alemania perdió Alsacia y Lorena que pasaron a Francia y tambi
én perdió todos sus territorios situados al otro lado del mar.

Consecuencias ideológicas

La sociedad de la posguerra se introdujo en una profunda crisis moral y de conciencia. El imperialismo europeo que señalaba a la civilización occidental como superior a las demás, fue visto por los pueblos colonizados, que valiéndose de un ascendente nacionalismo iniciaron la reivindicación de su independencia.

Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y se adentraron en un profundo pesimismo por considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.

Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones (SDN)

Las ideas de mayor repercusión acerca de la propuesta de paz fueron las llevadas a cabo por el presidente Wilson, quién redactó “los catorce puntos” para una paz justa en 1918. Se firmaron cinco tratados de paz los cuales ponían fin a la guerra, el más importante fue con Alemania el Tratado de Versalles donde se le impusieron duras condiciones a Alemania. Éstas tuvo grandes pérdidas territoriales como Alsacia y Lorena además de otros territorios polacos, belgas y algunas ciudades libres. Se firmaron otros tratados con Austria, Bulgaria, Hungría y Turquía. Todos éstos en conjunto se conocen como la Paz de París la cual pretendía que los nuevos regímenes políticos debían de ser fuertes para combatir contra la propaganda revolucionaria de los bolcheviques rusos. También pretendía que Alemania perdiera poder y que el mapa europeo se reestructura. Los acuerdos de paz que lo componían no garantizaban que otra guerra pudiese estallar.

Posteriormente se creó la Sociedad de Naciones (SDN), un organismo internacional que velaba por la paz mundial, constituida por todos los estados independientes y su objetivo era solucionar los problemas internacionales de forma pacífica y evitar el inicio de otra guerra.

lunes, 28 de enero de 2008

La Primera Guerra Mundial

(TAREA 5)

Esta tarea trata de informar de cada una de las causas que provocaron el primer gran conflicto entre las potencias europeas, la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Las rivalidades económicas y territoriales entre los países europeos, así como el nacionalismo radical que se extendió por Europa antes de 1914, fueron creando un
ambiente de guerra que se vería reforzado por la creación de alianzas contrapuestas entre las grandes potencias y por el aumento progresivo de la fabricación de armamentos. Lo que finalmente produjo el conflicto fue un joven revolucionario bosnio que asesinó al heredero del trono austrohúngaro en junio de 1914. En agosto, empezaba la Primera Guerra Mundial.

Causas económicas

Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Ésta significó una serie de cambios como nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y alimentario), nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo y fordismo), la concentración de capitales en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolística (cartel, trust y holdings) y una creciente internacionalización de la economía.
Se incorporaron nuevas potencias industriales (USA y Japón) al grupo de las ya existentes (G. Bretaña, Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más competitivo y moderno de su industria y se convitió en el líder indiscutible de determinados sectores productivos como el siderúrgico y el químico. Al mismo tiempo tratará por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, convirtiéndose en un serio rival comercial.

Rivalidades europeas/coloniales (Causas políticas)

El enfrentamiento territorial entre Alemania y Francia se inició en la guerra Franco-Prusiana de 1870, en la que Francia perdió los territorios de Alsacia y Lorena. Las diferencias políticas y económicas entre Reino Unido y Alemania surgieron a principios del siglo XX. En esas fechas, Alemania comenzó una política de construcciones navales que, a medio plazo, le iba a permitir competir en los mercados exteriores así como poner en peligro el control británico de los mares. Los intereses contrapuestos de Austria-Hungría y Rusia en los Balcanes eran los grandes problemas que complicaban las relaciones internacionales y contribuían al estado prebélico en los años anteriores a 1914.
A causa de estos conflictos se crearon dos bloques de alianzas, en los que estaban implicadas las principales potencias europeas, quedaban frente a frente. Ante esta situación los grandes estados europeos iniciaron una “carrera de armamento” para aumentar su potencia militar. Alemania y Reino Unido disputaban sobre quien tendría la flota más poderosa, y todas las grandes potencias se preparaban para la guerra.

Entre 1872 y 1890 Bismarck trató de mantener un equilibrio entre las potencias de aquella época, pretendía aislar a Francia, se denominaba ''RealPolitik'' y se puso en práctica a través de un complicado entramado de alianzas. Pero en cambio cuando Guillermo II toma el poder de la política exterior alemana, adopta un cambio de actitud, poniendose en juego la supremacía imperial de Gran Bretaña, acompañando tal conducta con la construcción de una potente marina para una política más agresiva. Se conoce como ''WeltPolitik''

Dos episodios destacaron antes de la Gran Guerra. Tuvieron lugar entre 1904 y 1911 en Marruecos, bajo las aspiraciones coloniales francesas que Alemania utilizó para conseguir sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como lasCrisis marroquíes”.

La primera crisis marroquí (1904-1906):

Se inició por la iniciativa francesa de constituir un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España que también tenían intereses en la zona.

Alemania vió la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales. Se ocupó de la independencia de los gobiernos locales frente a Francia.

La tensión entre alemanes y franceses llegó se incrementó y éstos amenazaron con desencadenar una guerra.

La Conferencia de Algeciras de 1906 en la que participaron numerosas potencias alivió la tensión al permitirse formalmente la independencia de Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz. En realidad ese territorio se mantenía bajo la influencia francesa.
La primera crisis marroquí desató las alarmas sobre un posible conflicto internacional ya que en 1904 Francia y el Reino Unido habían suscrito un pacto, la “Entente Cordiale”, ampliado en 1907 con la incorporación de Rusia (Triple Entente). Un conflicto entre Francia y Alemania hubiera supuesto la guerra mundial.

La segunda crisis marroquí (1911)

Se originó por las acusaciones alemanas de que Francia transgredía el acta de Algeciras. El envío de un buque de guerra germano (el Panther) al puerto de Agadir como medida de apoyo provocó una segunda crisis internacional.

Francia, apoyada por Gran Bretaña se doblegó finalmente a las pretensiones germanas y cedió parte del Congo a cambio de tener total libertad de acción en Marruecos.
La segunda crisis marroquí puso los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes en un mayor grado y despejó el camino hacia la guerra.

El nacionalismo radical

Se expandió por Europa en los años anteriores a 1914, y afectó, por igual, a las pequeñas nacionalidades sometidas y a los grandes estados. Las pequeñas nacionalidades, que reivindicaban su independencia, eran numerosas y estaban sometidas a los imperios Austrohúngaro, Ruso y Otomano. Mientras, en los grandes Estados, cristalizaron los nacionalismos exaltados en defensa de lo propio frente a lo ajeno y contra los presuntos enemigos. Ambos tipos de nacionalismo crearon en el continente europeo un ambiente general de tensiones, que facilitó el camino hacia la guerra.

La marcha hacia la guerra

Lo que finalmente dió lugar al conflicto fue un joven revolucionario bosnio que asesinó al heredero del trono austrohúngaro. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo fue asesinado en Sarajevo. El asesino era un nacionalista bosnio y formaba parte de una organización terrorista serbia (Mano Negra). Este hecho llevo al gobierno austriaco a la guerra contra Serbia. Tanto Austria-Hungría como Alemania, que habían apoyado las medidas contra Serbia, estaban convencidas de que la guerra se limitaría a los Balcanes. Pensaban que ni Francia ni Reino Unido, sin intereses en la zona, no apoyarían a Rusia. El 28 de julio Austria declaraba la guerra a Serbia, e inmediatamente el mecanismo de las alianzas se puso es marcha. Rusia movilizó sus tropas contra Austria y Alemania; el 1 de agosto, Alemania declaraba la guerra a Rusia, y tres días después, a Francia; el día 4, las tropas alemanas invadían Bélgica y, este mismo día, Reino Unido declaraba la guerra a Alemania.