viernes, 29 de febrero de 2008

Un texto de Lloyd George

(TAREA 7)

En la siguiente tarea vamos a exponer, contrastando los datos estudiados sobre la Primera Guerra Mundial y su inicio, una opinión personal sobre la culpabilidad o la inocencia de Alemania en el comienzo de la Gran Guerra.

Las primeras rivalidades entre Francia y Alemania comenzaron en la guerra Franco prusiana de 1870, en la cual Francia pierde los territorios de Alsacia y Lorena que pasan a manos de Alemania. Desde entonces la gran intención de Francia es recuperar sus territorios y la intención de Alemania es de aislar a Francia de las otras naciones europeas. Más tarde Alemania se convierte en la primera potencia europea, y en 1879 constituye la Triple Alianza junto con Austria-Hungría e Italia. Para contraatacar Francia, Rusia y Reino Unido constituyen la Triple Entente. Al formar estas alianzas todos los países comienzan la carrera de armamento en la cual las diferentes potencias europeas van adquiriendo más arsenales bélicos para afrontar la guerra.

Por otro lado Alemania, antes de que comenzase la guerra estaba gobernada por el canciller Otto Von Bismarck (creador de la Triple Alianza). Su política contra la otra gran potencia europea, Francia, era de mantenerla alejada buscando su hegemonía y también equilibrar a las demás potencias (“RealPolitik”). En cambio con la subida al trono del Káiser Guillermo II todo cambió, y se quebró la brillante política de Bismarck que había mantenido la paz durante los últimos años y las tensiones se incrementaron a causa de la construcción de una potente marina para llevar a cabo una política más agresiva ("WeltPolitik").

Otro detonante que según nuestro parecer hace más culpable a Alemania (aliado de Austria) del comienzo de la guerra, fue la utilización del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo por parte de un nacionalista bosnio, como excusa para entrar en conflicto con Serbia. Con lo que Austria declaraba la guerra a Serbia y posteriormente, Alemania se la declaraba a Francia y Austria (aliados de Serbia).

Al finalizar la Gran Guerra se firmaron una serie de tratados de paz en los cuales Alemania y los que habían sido derrotados se sometían a renunciar drásticamente a su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas para remediar los daños causados a los aliados durante la guerra. Además, Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa, además de suponer una gran pérdida económica.

En el Tratado de Versalles, Alemania fue tratada con especial dureza, acontecimiento que nos parece justo porque nos parece que eran los verdaderos causantes del conflicto. Aquí fueron acusados como responsables del inició de la contienda y se les estipuló una condena moral. Además tuvo que aceptar la evacuación de Bélgica y del territorio ruso, y aún peor, devolver a Francia los territorios de Alsacia y Lorena y renunciar a algunas colonias.

Por último creemos que la gota que colma el vaso de la culpa de Alemania en el inicio de la guerra fue la elaboración del Plan Schlieffen, que consistía en lanzar el ejército sobre Francia a través de Bélgica y Luxemburgo con lo que evitarían las fuerzas francesas y podrían sorprender por la retaguardia al enemigo. Finalmente el plan decía que una vez derrotada Francia, todas las fuerzas serían utilizadas en contra de Rusia.

En definitiva el texto redactado por Lloyd George en la Conferencia de Paris en 1919 supuso junto a otros textos, la decisión de tomar represalias contra Alemania pues como opina el autor y también nosotros, Alemania fue la que debido a todos los motivos citados con anterioridad en el documento, (la conquista de Alsacia y Lorena, el Plan Schlieffen, el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría, el cambio de política exterior de RealPolitik a WeltPolitik, y sobre todo la búsqueda de la hegemonía europea) la verdadera responsable que hizo estallar el primer gran conflicto de gran envergadura en el mundo. Lo qué provocó fue a parte de unas innumerables pérdidas económicas para las potencias europeas involucradas en el conflicto, un gran número de perdidas humanas, de heridos, de inválidos… y sobre todo que los países en teoría vencedores de la guerra, vean a partir de entonces a Alemania como un país peligroso, puesto que si ha causado una guerra, ¿por qué no iba a poder provocar otra?

Para finalizar nos parece que nunca hay un verdadero ganador en las guerras porque siempre se pierden vidas y que llegar a una guerra es muy triste, puesto que la violencia es el acto más irracional que puede llegara realizar el ser humano.

domingo, 17 de febrero de 2008

Primera Guerra Mundial

(TAREA 6)

Esta tarea trata de informar de cada una de las consecuencias que acontecieron tras el primer gran conflicto entre las potencias europeas, la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

El balance de la guerra fue desastroso para todos los que participaron en ella, salvo para Estados Unidos. Las perdidas humanas fueron muy numerosas, y los heridos se contaron por millones al igual que los minusválidos. La caída de la natalidad durante los años de guerra se unió el aumento de la mortalidad entre los civiles, como consecuencia de las penalidades y la subalimentación. Desde el punto de vista económico fue igualmente desastrosa; las zonas de combate sufrieron enormes destrucciones. El coste de la guerra llevó al endeudamiento de los participantes, a excepción de Estados Unidos que se convirtió en el gran prestamista a los países europeos. Las inmensas perdidas materiales fueron acompañadas de numerosos daños morales y sociales (viudas, huérfanos, inválidos…). Tras la euforia por el final de la guerra, se dió el rencor entre las clases sociales y entre las naciones. Pero sobre todo el pesimismo apereció de toda Europa.

Consecuencias demográficas

El número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado número de heridos y mutilados.

La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, generándose con ello una mayor población femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.

La mortalidad sufrió un incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria. Por último los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.

Consecuencias económicas

La guerra supuso una inmensa destrucción material . Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron castigadas Rusia y la región fronteriza

entre Italia y Austria. Los campos de cultivo,

la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron destruidos. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y con ello se puso en cabeza por su floriente economía. Al término de la guerra fue necesario reconstruir las industrias debido a la "economía de guerra" que dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. Se produjo un endeudamiento por medio de la deuda pública. Los aliados llegaron a acumular con Estados Unidos una deuda de más de 250 mil millones de dólares. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación (crecimiento general de precios).

Consecuencias sociales

La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, ya que se crearon nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas. Los obreros asistieron a la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios, debido a la inflación y provocaron una intensa agitación laboral que se observa en una oleada de huelgas, por ejemplo la revolución bolchevique rusa.

Consecuencias políticas

Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes monarquías, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique acaecida durante guerra marcaría un acontecimiento en la historia por ser la primera de la que posteriormente se formará un estado comunista.

Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Ruso sufrieron grandes pérdidas territoriales de donde surgieron nuevos Estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
Alemania perdió Alsacia y Lorena que pasaron a Francia y tambi
én perdió todos sus territorios situados al otro lado del mar.

Consecuencias ideológicas

La sociedad de la posguerra se introdujo en una profunda crisis moral y de conciencia. El imperialismo europeo que señalaba a la civilización occidental como superior a las demás, fue visto por los pueblos colonizados, que valiéndose de un ascendente nacionalismo iniciaron la reivindicación de su independencia.

Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y se adentraron en un profundo pesimismo por considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.

Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones (SDN)

Las ideas de mayor repercusión acerca de la propuesta de paz fueron las llevadas a cabo por el presidente Wilson, quién redactó “los catorce puntos” para una paz justa en 1918. Se firmaron cinco tratados de paz los cuales ponían fin a la guerra, el más importante fue con Alemania el Tratado de Versalles donde se le impusieron duras condiciones a Alemania. Éstas tuvo grandes pérdidas territoriales como Alsacia y Lorena además de otros territorios polacos, belgas y algunas ciudades libres. Se firmaron otros tratados con Austria, Bulgaria, Hungría y Turquía. Todos éstos en conjunto se conocen como la Paz de París la cual pretendía que los nuevos regímenes políticos debían de ser fuertes para combatir contra la propaganda revolucionaria de los bolcheviques rusos. También pretendía que Alemania perdiera poder y que el mapa europeo se reestructura. Los acuerdos de paz que lo componían no garantizaban que otra guerra pudiese estallar.

Posteriormente se creó la Sociedad de Naciones (SDN), un organismo internacional que velaba por la paz mundial, constituida por todos los estados independientes y su objetivo era solucionar los problemas internacionales de forma pacífica y evitar el inicio de otra guerra.